Mostrando entradas con la etiqueta revival. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta revival. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de abril de 2025

Esta tienda brutalista en Melilla es pura maravilla





La fachada de esta tienda en Melilla (no sé si sigue: yo estuve en 2019) me recuerda al papel pintado de la época, a las boutiques de moda y trapitos que brotaron por todas partes, con planchas antiguas y gramófonos decimonónicos en los escaparates, a la tienda de discos de "1, 2, 3, al escondite inglés", a los logos de Esta noche, fiesta (o Directísimo), al bigote de José Mª Íñigo (y al de Tom Selleck y al de los Village People), a las patillas de hacha, al Florida Park original, a los especiales fin de año de la época, con los zooms de Valerio Lazarov y el ballet Zoom, a Fórmula V, a Fernando EstesoLa Charanga del Tío Honorio, a las solapas de pico de pato y los plataformones, al rascacielos Windsor, a las salas de fiestas Scala, a los hippies, la furgoneta Volkswagen y el auto-stop (práctica un poco temeraria que se ha sustituido por el Blablacar, también un poco temerario), a Jesucristo Superstar y a Hair, a los pantalones de campana, las blusas con chorreras y los kaftanes, a Demis Roussos, a México 68, a a Munich 72, a Montreal 76, al diseño Space Age, a los televisores Sputnik, a los (primeros) degradados en diseño gráfico, a la trenka con botones de hueso, a los petos vaqueros y a los vestidos de nido de abeja, al primer Miguel Bosé y a Boney M, al pelopaje (o pelo tazón), a Barbarella y Espacio 1999... A tantas cosas.

Todavía recuerdo aquel número especial de The Face en los 80, "The 70s: the decade that taste forgot".

En su día nos pareció lo más y vídeos como los de S-Express (y sus pintas), un guiño gracioso. Y aunque sin duda hay aspectos hilarantes, ahora esta década, su diseño y su estilo, no deja de reivindicarse.

Lo que son las cosas.