viernes, 29 de diciembre de 2017

Madrid es la tumba del fascismo



Enterramiento de Ante Pavelic en el cementerio de San Isidro. Allí se conoce como 'la tumba del croata' y casi prefieren no hablar de ella.
Lógico: Pavelic fue líder de la sanguinaria Ustacha y Caudillo (Poglavnik) del estado aliado de los nazis que fundó en Croacia y que causó uno de los genocidios más terribles y menos conocidos de la 2ªGM. 
De corte clerical-fascista, el régimen ustacha fue el más parecido a nuestro franquismo nacional-católico.
Convendría estudiar los paralelismos.



Mausoleo familiar donde yacen los restos del dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo, en el cementerio de El Pardo.


El segundo de a bordo, el heredero, también en el cementerio de Mingorrubio.



Tumba colectiva en la Necrópolis del Este de 7 pilotos de la Legión Cóndor, fallecidos mientras intervenían en la guerra de 1936-39. 
De la lápida que centra el monumento se borró toda mención honorífica, a petición de la embajada alemana
Hoy solo pueden leerse las siete placas con los nombres individuales.


Su congoja a la hora de comunicar al país la muerte del dictador forma ya parte de la historia de nuestra televisión y se ha consagrado también como uno de nuestros memes más populares, en su versión original o manipulado. 
Carlos Arias Navarro fue presidente del gobierno tras la muerte de Carrero Blanco en atentado y, de haber sido por él, España seguiría en blanco y negro.


Conjunto de capilla con cripta que componen el panteón de la familia Franco
Ahí está enterrada su mujer, Carmen Polo, desde 1988 y ahí se enterrará a su hija, Carmen Franco
Solo falta él.

miércoles, 20 de diciembre de 2017

Pesadilla (burguesa) antes de navidad





Si tú también sueñas con una roja navidad, puedes adquirir ropa y complementos festivo-revolucionarios aquí.

miércoles, 13 de diciembre de 2017

Odio

Debe ser una de las palabras que más oímos y utilizamos estos días. El mundo se ha convertido en una madriguera de haters. La netiquette en las RR SS, si es que alguna vez la hubo, ha saltado por los aires. 
Odio es la palabra de moda.
Ahora, gracias a Internet, la gente odia más intensamente que nunca.
Odian como si no hubiera un mañana.
Quizá es que no lo hay y los haters sean todos visionarios... Por más que les mueva un odio ciego.
Pero es cierto. El odio es una plaga. Está por todos lados.
Aunque, por otra parte, qué sería ya de la vida 2.0 sin haters.
Tampoco podemos perder la perspectiva.
El odio nos está haciendo perder las formas. Los modales. La cabeza.
Hemos convertido el odio en tendencia, en rutina, en estilo de vida.
Hemos convertido el odio en delito.
Solo faltaba ponerle música.



De eso se ha encargado el DJ y productor KDA con un poema de Patrick Cash que se llama Odio -aquí en su versión spoken word-. 
El resultado es un tema de house con mensaje. Un manifiesto político de ambiente oscuro, industrial, con ese bajo percutiendo sin tregua y esa letra que aporrea la conciencia mientras bailas -yo soy de los que piensan que, si no se puede bailar, la revolución no me interesa-. Esto es The politics of dancing en estado puro: te hace mover, te hace pensar. 
La pista de baile es la nueva barricada.
Esta vez, frente al ODIO:



(Traducción del poema de Patrick Cash)


He estado pensando mucho últimamente en el odio.
Lo que devora su corazón.
Porque, sabéis, yo odio a gente todos los días.
Odio a los turistas de Oxford Street.
Odio a los niños en el metro.
Y odio a los que caminan despacio,
Impidiendo que alcance mi tren.
Quiero agarrar sus caras
Y decir con toda mi rabia:
‘¡Fuera de mi puto camino!’



Pero no lo hago.
Porque sé
Que mi odio es un fantasma.
Un clic rápido de interruptor,
Una mecha que arde brevemente.
Es una sombra falsa del odio,
Solo una frustración de lugar.

Y no me interpretéis mal:
Yo no soy un santo.
Me disgusta un buen puñado de gente.
Pero eso no es lo mismo que odiar.
No es lo mismo
Que querer patearles sus caras.

Porque los que odian siempre van a odiar, dicen.
Y en algunos lugares,
Si no tienes odio,
No tienes estatus.
Así que juguemos con el rostro del odio.


Ódiame por un instante.
Odia todo lo que soy.
Ódiame porque soy diferente.
Odia mis palabras y a mis hermanos también.

Ódiame por mi cuerpo,
Que termina en las puntas de mis dedos.  
Odia mi piel, mi pigmentación.
Ódiame por las sensaciones
Que comparto con otro en la cama. 

Ódiame por mis momentos violentos.
Odia las lágrimas que he derramado
Y las esperanzas que he compartido.
Ódiame por mis miedos y mis sueños.
Ódiame por el hombre que todavía puedo llegar a ser.


Luego llévate tu odio lejos
y hazlo grande. 
Nutre tu odio
Aliméntalo y moldéalo como arcilla.
Aviva sus rescoldos
Hasta que brillen al rojo.
Escúlpelo como si soplaras vidrio
Hasta que tome la forma de tu alma
Y el odio te calentará en medio del frío
El odio estará allí cuando estés solo.

Y en este punto hablaría 
De los crímenes de odio.
De gritarle ‘fea’ a una mujer
Desde una revista. 
De una mujer en Irán lapidada
Por haber sido violada.

Y sí, este poema es sobre delitos de odio
Pero también sobre el por qué. 
Es sobre Camerún, Uganda y Rusia.
Es sobre un vecino odiando al otro. 
Es sobre hombres que deciden derechos de aborto
Y Europa perdiendo la lucha contra la extrema derecha.
Es sobre LGBT, es sobre los inmigrantes.
Es sobre antisemitismo en Hungría
y Pegida creciendo en Alemania.
Es sobre Orlando. 
Es sobre violentar mezquitas.
Es sobre la jungla de Calais.
Y un muchacho negro baleado en las calles de Estados Unidos.
Es mirar a la raza humana
Que a veces parece 
Consumida y echada a perder
Por el odio. 

Es alzarse contra eso
Y decir:
No tengo miedo.  

Ódiame.

jueves, 7 de diciembre de 2017

Qué linda te ves, prinsesa


Mi sobrina Malena tiene dos años. Como buena chica del siglo XXI, le pones delante una Tablet con PocoyoCaillouPeppa Pig y se obnubila. No la hables porque no reacciona; está en su burbuja. Hipnotizada. Y no voy a venir ahora conque el swipe le sale instintivo porque es mentira: lo hace porque está aburrida de vernos hacerlo a sus mayores. Los niños son como esponjas que lo absorben todo y blablablá, tú ya sabeh.

Con todo, he notado en ella una cosa curiosa: como chica trendy de su tiempo, le gustan Pocoyo, Caillou y Peppa Pig, pero lo que de verdad la engancha, lo que de verdad la conmueve y emociona son las historias de siempre, los viejos arquetipos, los cuentos tradicionales de niños: Caperucita Roja, la Cenicienta y, sobre todo, Blancanieves.



Mi sobrina Malena está obsesionada con las ‘cucas’, que es como ella llama a las brujas con su media lengua. No solo con ellas: como además haya madrastras crueles, enanitos, ogros, príncipes, manzanas envenenadas, hadas madrinas y cazadores que enseñan el corazón de un ciervo en vez del de la princesa, la niña disfruta como lo que es, como una enana. Yo francamente lo entiendo: en comparación con cualquiera de estos cuentos clásicos, un episodio cualquiera de Peppa Pig es la sala de TV de una residencia de ancianos.  

En el fondo no me extraña que mi sobrina prefiera los cuentos clásicos, con sus alegorías brutales que al fin y al cabo son la vida misma y no una versión edulcorada y naif. Y de esos cuentos clásicos, terroríficos y fascinantes a la vez como una noche de Halloween, ninguna versión mejor que las primeras películas de Disney. O early Disney. 



Una cosa que me gusta del inglés es esa distinción que hace entre la primera y la última etapa de un artista, entre el early Woody Allen, y el late Woody Allen, el early Almodóvar y el late Almodóvar, el early Bowie y el late Bowie, la early Madonna y la late Madonna, el early Picasso y el late Picasso… Yo, por ejemplo, noto mucho la brecha generacional en estos temas. A veces más que brecha son años luz.

Pero a lo que iba. Soy muy fan de las películas del early Disney, y es un valor que estoy tratando de trasmitir a mi sobrina, como también -si me dejan- que haga siempre lo que le salga del coño mientras no perjudique a nadie. En esto último tengo que luchar con demasiada interferencia, en lo primero no: ¿quién va a oponerse a que la niña vea una película de Disney?



Pues eso. Malena, conmigo, está revisitando todos los clásicos. Pero hay uno en especial que le fascina: Blancanieves y los siete enanos. Es que menuda maravilla de película, qué hito del cine, qué cumbre del gótico infantil. Por supuesto, ve la versión original, con ese doblaje dulce, a ratos empalagoso, pero entrañable y bellísimo.

Yo amo los doblajes primigenios de Disney. Por utilizar un adjetivo muy sudamericano, son muy lindos. Tienen muchísimo encanto, aunque a veces pequen de cursis -Spoiler alert: el de Pinocho es directamente insufrible-. El de Blancanieves y los 7 enanitos, sin embargo, es un doblaje muy bonito, como de cuento. A la película le viene que ni pintado.



Para ese doblaje se utilizó el que se conoció como español neutro, un intento de estandarizar el castellano para todos los hispanohablantes. El acuerdo se tomó en los años 40, y los doblajes se realizaron sobre todo en Puerto Rico. Fue el que prevaleció en los años 1950 y 60 en todas las pantallas de habla hispana, tomando como referencia el español de México.

En los hogares españoles, los televisores repicaban con un seseo indiscriminado y expresiones exóticas como ‘Ya váyanse’ o ‘qué bueno que viniste, viejo’. Nadie se enfadaba tampoco en esas series y películas: nomás se enojaban.



A partir de los años 1960 el español neutro cayó en desuso, y cada país hispanohablante realizó sus propios doblajes (Walt Disney España, por ejemplo, decidió romper el protocolo con La bella y la bestia). Hasta entonces, el español neutro había sido el estándar para todos. Y no solo en dibujos animados como los de Walt Disney o Bugs Bunny: también en series como Bonanza, Perry MasonIronside o Embrujada.

Todos ellos sonaban con ese melifluo y a la vez ambiguo acento hispanoide que  procuraba también recoger la diversidad de acentos (como ocurre en películas como Dumbo o Los tres caballeros y series como Pixie y Dixie, con uno de los ratones hablando con acento mexicano, el otro con acento cubano y el gato que los mortificaba, con un inconfundible deje andalú. Su expresión ‘Mardito roedoreh’ se hizo muy célebre.)


La bruja de Blancanieves en pleno subidón de belladona o cornezuelo de centeno. Solo hay que ver esa hermosura de pupilas dilatadas y esa expresión de trance. Si has acostumbrado a moverte por afters, la cara de la bruja resulta demasiado familiar.

Los nombres de los personajes también se doblaban: Road Runner pasaba a ser Correcaminos y Tweetie, Piolín (esto es algo que siguen haciendo: en toda Latinoamérica se conoce a Homer por Homero Simpson y a Doraemon por Robotín).

Todo esto me trae a la cabeza una de las guerras de youtube más candentes, la que hay montada entre las películas dobladas al español peninsular vs. el español latino. Menudas trifulcas en los hilos de comentarios. Por un lado los de allá: ‘Pinche español, gachupín, pendejo…’ Y es que, mientras los norteamericanos adoran el acento británico, en las repúblicas que fueron colonias españolas pasa todo lo contrario: nuestro acento les parece rudo, agresivo y prepotente. Muchos de ellos lo odian. Lo aborrecen. Sobre todo cada vez que oyen la palabra ‘gilipollas’. Les cruje los nervios.



Frente a esto se posicionan los ibéricos exaltados, generalmente con una cruz de Borgoña en su avatar y con Blas de Lezo como nick: ‘indio de mierda, gilipollas, anda y vete a hacer cosas de indio. Si no fuera por nosotros todavía estarías hablando en suajili.’

Polémicas youtuberas que no esconden un hecho: el español ibérico representa actualmente una minoría, una bolsa insignificante dentro de la inmensa comunidad hispanohablante. 
Nos estamos reduciendo a la anécdota: dentro de los 500 millones largos de hablantes de español, somos los únicos que nos referimos a la compu como ordenador y utilizamos el verbo coger para agarrar y no para chingar como hacen ellos, de California a la Patagonia. 
En no muchos años, nuestra forma de hablar será considerada dialecto y no patrón, y a lo mejor habrá que protegerla como a una especie en extinción, como se protege al lince.  
Aunque solo sea por estadística, fría como el acero, el futuro del español está en América. 



(Suspiro)


A ver si la insulsa de Peppa Pig te provoca estas reflexiones.